martes, 7 de noviembre de 2023

 16. EL ALTAR (III). CURIOSIDADES: LOS CANDELEROS

Las velas que se utilizan en el altar principal tienen gran importancia litúrgica; simbolizan la presencia de la luz divina y la renovación de la fe.

Fuente: Mi alegría es Dios

La liturgia de la Iglesia Católica establece un protocolo específico sobre la ubicación y disposición de las velas en el altar durante la celebración de la Misa. Estos candeleros deben estar colocados en línea recta, ser del mismo tamaño y estar situados a la misma altura.

La Instrucción General del Misal Romano dispone que sobre el altar, o cerca de él, debe colocarse en todas las celebraciones por lo menos dos candeleros, o también cuatro o seis, especialmente si se trata de una Misa dominical o festiva de precepto (n. 117).

De acuerdo a ello, hay dos opciones para poner los candeleros: sobre el altar o cerca de éste. Si la cruz se pone en el centro del altar, siguiendo la tradición, lo más conveniente es que se pongan las velas a sus lados.

Nota histórica: En el s. XIII se mandó que el crucifijo se colocase sobre el altar entre dos candeleros (los místicos explicaban que significaba la medición de Cristo entre los pueblos judío y gentil); el 16 de julio de 1746, Benedicto XIV ordena definitivamente que se coloque el crucifijo en el altar para la celebración del Santo Sacrificio y que, además, esté más elevado que los candeleros para que todos, celebrante y pueblo, lo puedan ver fácilmente. Benedicto XVI recordó la conveniencia de colocar 6 candeleros junto con el crucifijo en el centro del altar.

De acuerdo a la tradición, que reconoce implícitamente la Instrucción, aunque existan seis velas, no se encienden todas en las celebraciones. Se encienden dos en las ferias o memorias; cuatro en las fiestas; y seis en los domingos y en las solemnidades.

Cuando celebra el obispo diocesano deben de usarse siete velas, según lo indica la Instrucción General del Misal Romano y el Ceremonial de Obispos (IGMR 117, CE 125). La razón de esto es porque el número siete, en las Escrituras, simbolizan la perfección. Siete son los días de la semana, siete los diáconos para el servicio terrenal, siete los sacramentos, siete los dones del Espíritu y el Apocalipsis habla de siete lámparas ardiendo delante del trono. De esta forma, se usan siete velas para destacar la plenitud del sacerdocio de la que participa el obispo. Es un signo que expresa la preeminencia episcopal.

Hay que decir que sólo se usan las siete luces si el obispo que oficia es el obispo diocesano, es decir, el que tiene la jurisdicción en la diócesis. Si un obispo oficia fuera de su jurisdicción no se encienden las siete luces, al igual que no portan báculo.

Ahora, en las Misas de difuntos, aunque celebre el obispo diocesano, no se usan las siete velas sino únicamente seis, de acuerdo a una antigua tradición ya recogida en el Ceremonial de Obispos de 1886.

Por último, hay que señalar que es costumbre que las velas del altar sean de cera blanca o color crema. Antiguamente estaba prescrito usar velas blancas en las fiestas y solemnidades, y velas amarillas en las Misas de difuntos y en las de Adviento y Cuaresma.

No hay obligación de usar cera de abeja. Las velas eléctricas, además de ser estéticamente feas, no cumplen con el simbolismo de una vela natural: consumirse iluminando, como debemos hacer los católicos en nuestra vida. 

Altar mayor de san Pedro, Vaticano. Fuente: L'Osservatore Romano

El encendido de las velas

Las velas deben de encenderse antes de la Misa. No existe una rúbrica sobre cómo han de encenderse, pero la práctica tradicional es comenzar por el lado derecho del altar, alumbrando primero el que se encuentra más cerca del crucifijo y terminando por el más alejado. Después se procede del mismo modo en el lado izquierdo del altar.

De acuerdo a esta tradición, para apagar las velas se comienza en el lado derecho, empezando por el cirio más alejado de la cruz y terminando por el más próximo. Después se hace lo mismo del lado izquierdo.

 

Fuentes:

(Cf) Curso de Liturgia. (Cf) Pedro Sergio Antonio Donoso Beant

https://es.wikipedia.org/wiki/Altar (30.5.2023)

https://liturgiapapal.org/index.php/manual-de-liturgia/ornato-iglesias/203-los-candeleros.html (30.5.2023)

https://esenciadelasvelas.com/significado-de-las-7-velas-en-el-altar/#:~:text=La%20tradici%C3%B3n%20de%20la%20Iglesia%20Cat%C3%B3lica,-Desde%20tiempos%20muy&text=Seg%C3%BAn%20esta%20normativa%2C%20el%20altar,ser%20blanca%20o%20de%20color. (30.5.2023)

Nota histórica:  https://unavocecba.wordpress.com/2009/10/28/la-iglesia-el-altar-y-el-sagrario/ (22.8.23)

 

 

lunes, 6 de noviembre de 2023

CURSO DE LITURGIA

 16. EL ALTAR (II). ACCESORIOS DEL ALTAR

El altar se recubre con un mantel y sobre él -o cerca-, debe haber un crucifijo y, al menos, dos candeleros.

Altar mayor de San Pedro Vaticano. Fuente: liturgiapapal.org

v EL MANTEL, que cubre el altar, como “mesa” festiva donde Jesús se nos ofrece como Cordero inmaculado para alimento del alma. En la tradición occidental, el mantel del altar es de color blanco y largo, llegando incluso hasta el suelo. Puede estar adorando con bordados que realcen la dignidad del altar.  

Está prescrito cubrir el altar al menos con un mantel “por reverencia a la celebración del memorial del Señor y al banquete en el que se distribuye el Cuerpo y la Sangre del Señor”. OGMR, 268. No se deja el altar sin mantel pues el altar desnudo es un signo distintivo del Viernes Santo. Por eso suele cubrirse con un cubremantel, para mantenerlo limpio en todo momento.

El mantel es distinto del “frontal de color”, con telas de buena calidad, que puede ponerse para realzar la dignidad del altar y no es obligatorio.

Fuente: liturgiapapal.org

v LA CRUZ DEL ALTAR. El crucifijo se coloca sobre el altar, pues cada Misa es Calvario donde participamos de la luz de Cristo.

El primer testimonio de la cruz sobre el altar es del griego Narsai (450). Puede ser una cruz de estilos muy variados, dentro de la dignidad del culto. Si está sobre el altar, no debe ocultar al celebrante. No es algo para la devoción personal del celebrante, sino un signo que anuncia, delante de la asamblea litúrgica, que la misma es el mismo sacrificio del Calvario.

Se pone una cruz y no una figura de Cristo resucitado, por ejemplo, porque la cruz recuerda el sentido sacrificial de la Eucaristía, que es renovación incruenta del sacrificio de la Cruz.

 


Fuente: Educaplay

v VASOS Y UTENSILIOS SAGRADOS. El templo es como el palacio de Dios; el sagrario su recámara y como su “sala de recepción”; el Cáliz, la patena, el Copón y la Custodia son a modo de vajilla sagrada de la mesa eucarística. Todos estos vasos y utensilios son sagrados.

El Cáliz y la patena se usan para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa.

La Patena es un vaso sagrado que acompaña al Cáliz. Ordinariamente tiene la forma de un plato en el que se coloca la hostia grande que el sacerdote consagrará durante la Misa. Las hostias, tanto la que usará el sacerdote como las más pequeñas, se hacen de harina de trigo, blanca y limpia, sin levadura. A este tipo de pan se le llama “ázimo”.

El Cáliz es el más importante de los objetos litúrgicos; es la copa que, a semejanza de la que Jesús utilizó en la Última Cena, se usará para realizar el milagro de la conversión del vino en la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Por su gran dignidad, suele ser de metal noble (oro, plata, latón, etc.), siempre con la copa dorada en su interior. Por su belleza, es expresión de la majestad del sacrificio eucarístico. Mientras el Cáliz está en la credencia, se suele cubrir con un paño llamado “cubrecáliz”

El Copón y la Custodia sirven para conservar, trasladar o exponer el Santísimo Sacramento. 

El Copón reserva en el sagrario las Hostias consagradas. Es semejante a un Cáliz al que se ha añadido una tapa rematada con una cruz; suele cubrirse con un velo. 

La Custodia u Ostensorio se utiliza para mostrar la Hostia consagrada en los momentos de adoración (Exposición del Santísimo) y durante las procesiones eucarísticas.

Vaso subsidiario es la teca o cajita usada para llevar la comunión a los enfermos. 

También son objetos de culto las crismeras (los vasos para los Santos Óleos); las vinajeras (dos pequeñas jarritas en las que se pone el vino y el agua necesarios para la Misa; está indicado que “el vino para la celebración eucarística debe ser del fruto de la vid, es decir, vino natural y puro, sin mezcla de sustancias extrañas” (OGMR, 284). 

También lo son el vasito de abluciones; las bandejas; el acetre o calderillo, que contiene el agua bendita para las bendiciones y aspersiones, y que lleva dentro un hisopo. El incensario, con sus cuatro cadenas de un metro de longitud para que pueda balancearse de las que cuelga la naveta (recipiente que contiene el incienso). 

Y la campana o campanilla; hay diversas costumbres locales para su uso. En algunos lugares se tocan durante las elevaciones. Afirma Elliot: “si el sonido es agradable y los ayudantes ensayan para tocarla con reverencia y sensibilidad, la campanilla acentúa y realza los momentos solemnes de la acción sagrada”.

La bandeja para la comunión tiene por finalidad evitar que, por descuido, pueda caer alguna Forma Consagrada al suelo. Es necesaria cuando la Eucaristía se administra por intención, para evitar que puedan caer gotas de la Preciosa Sangre. Es una muestra de fe, delicadeza y amor con Nuestro Señor Sacramentado.


Fuente: Flor regalo Andújar

v LAS FLORES

Es una costumbre antiquísima adornar el altar con flores. Se habla de esto en la Tradición apostólica, san Jerónimo y san Agustín. Se usan flores naturales, según las costumbres locales. Se ponen con poeca frecuencia en Adviento, y nunca durante la Cuaresma, el día de los difuntos y en los funerales.

Las flores expresan la veneración que merece el altar y el carácter festivo de la celebración. En las grandes solemnidades es buena costumbre adornar la iglesia con más flores, velas y lámparas, de forma que enriquezcan las celebraciones sin distraer la atención sobre el altar y el desarrollo de la ceremonia.

Fuente: Marzo 2021. Pieza del mes. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro. Universidad de Navarra

v EL ATRIL DE ALTAR

Su uso no es obligatorio; tiene la finalidad de facilitar al sacerdote la lectura del Misal. Puede ser de madera o metal; incluso un cojín digno. El atril se quita del altar cuando no se celebra Misa y no se coloca hasta la preparación de las ofrendas.

v CANDELERO: es la luz de la presencia de Cristo.

Dedicaremos más detalle al uso de estos elementos.

Fuentes:

(Cf) Curso de Liturgia. (Cf) Pedro Sergio Antonio Donoso Beant

La Santa Misa II. Vasos sagrados, objetos litúrgicos, ornamentos. Textos de José Miguel Cejas PPS; Publicado por Xènia Domingo (5.11.2023)

 

lunes, 30 de octubre de 2023

Rosario por la paz en Tierra Santa

 


 
Impresionante vídeo

Oración por los difuntos

SALMO 130

 Desde lo hondo a ti grito, Señor; Señor, escucha mi voz; 

estén tus oídos atentos 

a la voz de mi súplica. Si llevas cuenta de los delitos, 

Señor, ¿quién podrá resistir? Pero de ti procede el perdón, 

y así infundes respeto. Mi alma espera en el Señor, 

espera en su palabra; mi alma aguarda al Señor, 

más que el centinela la aurora. Aguarde Israel al Señor,  

como el centinela la aurora; 

porque del Señor viene la misericordia, 

la redención copiosa; y él redimirá a Israel

 de todos sus delitos.


 

Oración por un difunto

¡Oh Dios! Nuestro creador y redentor, con tu poder Cristo conquistó la muerte y volvió a ti glorioso. Que todos tus hijos que nos han precedido en la fe (especialmente N...) participen de su victoria y disfruten para siempre de la visión de tu gloria donde Cristo vive y reina contigo y el Espíritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

Dales, Señor, el descanso eterno y brille para ellos la luz perpetua. Descansen en paz. Amén.

María, Madre de Dios, y Madre de misericordia, ruega por nosotros y por todos los que han muerto en el regazo del Señor. Amén.”

 

Boletín Parroquial "O Sineiro", n. 633


 Para consultar o Boletín parroquial "O Sineiro",

n. 633 podes descargalo PINCHANDO AQUÍ.

lunes, 23 de octubre de 2023

Cementerio de Ortoño

 

ACTUALIZACIÓN DA CUOTA MANTEMENTO DO

CEMITERIO PARROQUIAL DE ORTOÑO

ANO 2023



AVISO IMPORTANTE

A partir de este mes de outubro de 2023 pode facerse o pago da cuota de mantemento do cemiterio parroquial de Ortoño. Desde o ano 2010 -polo menos- esta era de 15 €. A día de hoxe esta cantidade resulta insuficiente para poder facer fronte a todos os gastos, por eso actualizouse a cuota anual por propiedade a 20 €.

Para facer o ingreso da cuota de mantemento (20€) do cemiterio parroquial de Ortoño pode utilizarse un de estos medios:

1º Abonar a cuota na sancristía.

2º Facer ingreso na conta bancaria da que é titular a parroquia de Ortoño en ABANCA nº ES52 2080 0317 7830 4001 1746

3º Facer o ingreso por Bizum ao nº 682 478 826

En calquera das formas é IMPRESCINDIBLE indicar

o número de panteón ou o nome do titular ou no caso das sepulturas decindo fila e número

Prazo: antes do 31 de decembro de 2023

É imprescindible estar ao día nas cuotas de mantemento para solicitar o uso de estas instalacións. En caso de que algún titular deba anos anteriores teña a bondade de abonalos indicando xunto co nome e número o ano que abona: por exemplo ano 2021, 15€; ano 2022, 15€…etc.

Manter axeitadamente o cemiterio

é cousa de todos os propietarios!

martes, 19 de septiembre de 2023

CURSO DE LITURGIA

16. EL ALTAR. BREVE DETALLE HISTÓRICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL ALTAR CRISTIANO.

Desde la paz constantiniana (a partir del siglo IV) se construyeron altares de mayores dimensiones que los movibles, de forma rectangular y se situaron en medio del ábside o presbiterio de las basílicas; hasta el s. VII normalmente se situaban sobre algún sepulcro de mártir hasta el siglo VII y, a partir de entonces, sólo se guardaban algunas reliquias de mártires en pequeños estuches. En ocasiones se aprovechaban las mismas aras que pertenecieron a los gentiles, según lo demuestran algunos ejemplares que hoy existen.

Durante la Edad Media el altar continuó con las mismas formas (prismática, imitando un sepulcro, como mesa).



Altar capilla del Rosario,  iglesia de Santo Domingo, Tunja

Fuente: Henry Neiza Rodriguez. Álbum turístico de los monumentos nacionales de Boyacá (Colombia). Publicación de la gobernación de Boyacá - Fundación para la Conservación del Patrimonio Cultural "Funcores". Fotografía de Henry Neiza Rodríguez  

La liturgia católica permite celebrar Misas en cada una de las capillas de una iglesia, cada una con su propio altar, por lo que el principal recibe el nombre de altar mayor, que se sitúa en el ábside principal o cabecera y en posición aislada. Sin embargo, al adoptarse los retablos en la época románica y, sobre todo, al tomar éstos gran desarrollo en los siglos XIV y siguientes. En el s. XVI se modifica por la presencia permanente del sagrario sobre el altar, y por la incorporación de una grada entre el retablo y la mesa donde se colocaba la cruz y los candelabros, dejando de estar el altar accesible por todos los lados.

Hoy, la Instrucción General el Misal Romano indica que debe de construirse “el altar separado de la pared, de modo que se le pueda rodear fácilmente y la celebración se pueda realizar de cara al pueblo”. Lo que parece indicar es que debe de poderse celebrar la Misa “cara al pueblo”, pero no obliga a que así sea. Más bien, parece sugerir que la construcción del altar debe de permitir que se celebre “cara al pueblo” o “cara a Dios”.

Fuentes:

https://liturgiapapal.org/index.php/manual-de-liturgia/ornato-iglesias/198-el-altar.html (30.5.2023)

https://es.wikipedia.org/wiki/Altar (30.5.2023)

 

lunes, 18 de septiembre de 2023

CURSO DE LITURGIA

 

16. EL ALTAR (I)


Altar románico. Fuente: Palenciaturismo

El altar cristiano es elemento más importante en la iglesia y el más relevante del presbiterio. De la misma forma que el Santo sacrificio de la Misa es el centro y cima de la liturgia, así lo es el lugar donde se ofrece ese sacrificio: el altar. Así como la Eucaristía es el corazón del Cuerpo místico, el altar lo es de la iglesia material.

En este sentido, hay que recordar la definición de altar (del latín altare, de altus, "elevación") como la de una estructura consagrada al culto religioso, sobre el cual se hacen ofrendas o sacrificios. En algunas civilizaciones antiguas, para designar un altar de piedra, se utilizaba el término ara (plural, aras). La más conocida de ellas es el Ara Pacis de la Roma Imperial. 

Ya desde el antiguo Testamento se construían altares para los sacrificios a Yahvé; el cristianismo primitivo los adoptó para la celebración de la santa Misa; hasta el siglo III debieron utilizarse como altar mesas de madera más o menos trabajada (aunque no exclusivamente) que se podían desplazar para los oficios; llegado dicho siglo, si no antes y sin abandonar del todo los usos originales, se constituyeron los arcosolios o sepulcros de mártires insignes cuya tapa servía de mesa, que se situaba bajo un arco o bovedilla en un nicho decorado.

Es a partir del siglo IV cuando los altares empiezan a colocarse en el ábside del templo y en el s. VI se impone definitivamente la piedra, pues simboliza a Cristo como roca viva; esta sustitución obligó a la modificación de varios presbiterios en algunas basílicas. Hacia el siglo XII el altar permanece inamovible. El altar es el corazón del templo: representa a Cristo, es la mesa de su sacrificio y también, del banquete celestial para quienes caminamos hacia la eternidad; por eso se lo besa y se inciensa.

Conviene que en todas las iglesias exista un altar fijo y que sea de piedra natural, porque así se significa más claramente a Cristo, que es la “Piedra viva”, tradición que se remonta al menos hasta el siglo IV.

En ocasiones, la Misa puede celebrarse fuera de un lugar sagrado, pero nunca sin un altar o, al menos, una piedra que sirva como tal.


ALTAR PORTÁTIL
Fuente: PINTEREST (Pin on Portable Altars - Catholic)


Los altares móviles sólo se bendicen; los fijos, que se construyen unidos al suelo, se dedican por el obispo quien, en el momento de dedicarlos vierte el Crisma sobre ellos. Antes era obligatorio colocar dentro del altar la reliquia de un santo o mártir, pero ahora es potestativo. 

Durante la celebración eucarística, el centro del altar lo utiliza exclusivamente el presbítero (obispo o sacerdote), porque es ahí donde se realiza el memorial de Cristo, la Eucaristía; por eso nunca debe situarse ni el diácono, ni el acólito, ni el laico.

El altar es, simultáneamente, el ara donde se realiza sacramentalmente el único sacrificio de Cristo en la cruz, y la Mesa del Señor en torno a la cual se congrega el Pueblo de Dios para recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo. El altar es, pues, ara y mesa a la vez, centro de nuestra celebración, punto de referencia y principio de unidad, pues es el centro de toda la liturgia eucarística.


Fuentes: (Cf) Curso de Liturgia. (Cf) Pedro Sergio Antonio Donoso Beant

https://es.wikipedia.org/wiki/Altar (30.5.2023)

https://liturgiapapal.org/index.php/manual-de-liturgia/ornato-iglesias/198-el-altar.html#:~:text=Conviene%20que%20en%20todas%20las,es%20la%20%E2%80%9CPiedra%20viva%E2%80%9D. (15.9.2023)

 

 


domingo, 17 de septiembre de 2023

HIMNO

Gracias, Dios mío, por tu invitación

a celebrar la Misa más grandiosa

del cielo y de la tierra.

El mar nos ofrecía su mantel

con el bordado encaje de sus playas.

Las montañas, los bosques

y los prados,

sus flores y floreros.

 

 El sol y las estrellas y la luna,

los cirios encendidos de su Pascua.

El canto de los pájaros y el son

de los ríos, su coro más grandioso.

Y las nubes, su incienso en la gloriosa

bóveda de los cielos, bendecida

por la aspersión preciosa de una lluvia

canonizada por el arco iris.

 

Y tú, Señor, el Pan

partido y repartido y compartido.

Tu mesa relucía en la llanura

inmensa de la Historia, conducida

por tu Padre en el ritmo del Espíritu. Amén

RAFAEL ALFARO

Fuente: Magnificat, septiembre 2023

sábado, 16 de septiembre de 2023

EL HOMBRE BUENO SACA BIEN DEL TESORO DE BONDAD QUE TIENE EN SU CORAZÓN

 

Fuente: Dios conoce tu corazón  10minconjesus.net


El que ha alcanzado el amor soporta sin turbarse

cosas que afligen y apenan,

suscitadas por los enemigos.

Sólo el amor une la creación a Dios

y a los seres entre sí en concordia.

Posee amor verdadero el que no desconfía

ni admite palabras dichas contra el prójimo.

Es honorado por Dios y los hombres

el que no comienza nada que pueda destruir al amor.

 

Lo propio del amor sincero es una palabra verdadera

que viene de una buena conciencia.

El que reporta a un hermano los reproches de otro

esconde celos bajo la apariencia de bondad.

Cuídate de la intemperancia y del odio

y no encontrarás obstáculos en la oración.

El que no envidia a los buenos

y tiene piedad de los malos

porta en sí mismo amor para todos.

No confíes en el pensamiento que juzga al prójimo,

ya que saca cosas malas del tesoro de su maldad.

TALASIO LÍBICO Y AFRICANO

Hegúmeno en libia (siglo VIII)

Fuente: Magnificat, septiembre 2023

Nota: un hegúmeno es un laico o clérigo monástico que ha sido elegido como líder por la comunidad del monasterio.

viernes, 15 de septiembre de 2023

MARÍA, SOSTÉN PARA LLEVAR NUESTRA CRUZ

 

Fuente: MARÍA orar con el corazón abierto, WordPress.com


La devoción mariana es un camino sencillo para llegar a la unión con nuestro Señor, perfección del cristiano. Es un camino que Jesucristo ha abierto viniendo a nosotros y en el que no hay obstáculos para llegar a Él. Se puede llegar a la unión divina por otros caminos, pero habrá más cruces, muertes extrañas y más dificultades, que venceremos difícilmente. Habrá que pasar por noches oscuras, combates y agonías extrañas, por montañas escarpadas, por espinas agudas y terribles desiertos.

Pero por el camino de María, se pasa más suave y tranquilamente. En realidad, se dan grandes combates y grandes dificultades para vencer. Pero esta buena Madre y Maestra se hace cercana y presente a sus fieles servidores para iluminar sus tinieblas, aclarar sus dudas, tranquilizarlos en sus temores, sostenerlos en sus combates y dificultades. En realidad, ese camino virginal para encontrar a Jesucristo se convierte en un camino de rosas y miel, comparado con otros caminos.

SAN LUIS MARÍA GRIGNION DE MONTFORT

Teólogo, sacerdote misionero y escritor francés.

Su pensamiento teológico ha influido en el desarrollo de la doctrina mariológica contemporánea (1673-1716)

Fuente: Magnificat, Septiembre 2023

miércoles, 6 de septiembre de 2023

EL SAGRARIO EN LA IGLESIA PRIMITIVA

COLUMBA EUCARÍSTICA, Fuente: Maribel Seño de Reli

En la iglesia primitiva, el Santísimo se reservaba en un armario de la sacristía. Con el tiempo, se empezó a reservar dentro de las columbas eucarísticas, unas palomas metálicas huecas por dentro que colgaban por una cadena del techo de la iglesia, sobre el altar. Por último, se empezó a reservar en unas arcas colocadas sobre el altar o añadidas al retablo.

Sagrario sobre altar. Fuente: Mar Statue Sacre. Roma

En muchas iglesias se colocaba en el altar mayor. Sin embargo, en las catedrales y en las iglesias monásticas se colocaba en el altar de una capilla lateral especial, la capilla del Santísimo. Esto era para poder darle un culto especial, y para poder sacar alguna forma para dar la comunión sin obstaculizar las celebraciones solemnes que se llevaban en el altar mayor.

Columba eucarística. Fuente: Piró orfebres

 Fuente: https://liturgiapapal.org/index.php/manual-de-liturgia/ornato-iglesias/433-el-sagrario.html (30.5.2023)

viernes, 1 de septiembre de 2023

 

       Fuente: Como Pez en el Habla

“Así como una vela no brilla sin fuego,

el hombre no puede existir sin una vida espiritual”.

Buda

Fuente: El taco del Sagrado Corazón de Jesús, 2022